lunes, 29 de septiembre de 2014

Alborada del repertorio de Emilio Díaz Gutierrez

Queremos incluir otra partitura del repertorio del gaitero Emilio Díaz Gutierrez sobre el que podéis encontrar más información en la sección de MÚSICOS TRADICIONALES.  
En este caso una alborada que nos cantó Emilio y que hemos transcrito en la siguiente partitura que está incluida en el disco Farrapos, Furacos y Foles editado por Música con Tsume en 2014.

En las diferentes entrevistas con Emilio varias veces hablamos de esta canción, que tiene letra y es la versión que el recordaba de la alborada que se tocaba en su pueblo. Se trata de la versión local que se le da a este tema pues nos puede recordar múltiples versiones similares en melodía y letra que se cantan por la zona y que tocan otros músicos (gaiteros o tamboriteros).  No siempre la cantaba exactamente igual, concretamente la parte tarareada y las repeticiones de los temas anteriores, lo que nos lleva a pensar que igual que en otros casos el músico (que es melódicamente solista) vairaba la canción al menos en estos dos parámetros.

Por ello, para la interpretación del disco en la que participamos Denise Silva, Diego Bello y Pepo Nieto, hicimos una versión más reducida (con menos repeticiones) para ajustarnos en tiempo. Incluimos la versión más completa que aparece en pdf en el mismo trabajo y que es la melodía de la gaita.




Moliñeira de Vilar del repertorio de Emilio Díaz Gutierrez

Queremos incluir la partitura estandarizada que hemos realizado de la Moliñeira de Vilar del repertorio de Emilio Díaz Gutierrez. Esta partitura está realizada tras la transcripción, análisis y audición de la pieza que interpretó el 21 de Diciembre de 1991 en el Teatro Villafranquino (Villafranca del Bierzo) con motivo del X Aniversario de la Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo.

Podéis encontrar más información sobre Emilio y el audio de este tema en la sección MÚSICOS TRADICIONALES.

De este tema podemos señalar varios aspectos importantes del estilo de Emilio y de las características principales de la pieza.
De la forma de tocar de Emilio podemos decir que utiliza una digitación totalmente abierta (como se aprecia en la grabación) y que tiene una forma de tocar muy clara en la que varía muy poco según va "dándole vueltas" al tema. Notamos la agilidad que todavía tenía en esta época y lo trabajado que tenía este repertorio.

La velocidad aproximada del tema es de 130 la negra con puntillo aproximadamente y la estructura es la siguiente:

Introducción - AA-BB-C AA-BB-C AA-BB-C' - Coda

Con una estructura muy regular y proporcionada. Señalar que en todo el tema no realiza variantes o variaciones ritmicas o melódicas significativas y la ornamentación y la articulación son también bastante regulares.
Importante decir tema B es muy recurrente en otras melodías de moliñeira de otros gaiteros de la zona.

Estos a groso modo serían los aspectos mas importantes que señalar de esta pieza aunque la ornamentación, la articulación y la percusión merecen un análisis mas pormenorizado. No obstante, todavía no tenemos un criterio común para escribir la articulación y la ornamentación en la gaita (aunque si existen criterios en la música en general ¿Porque no aplicarlos de una vez a las partituras de gaita?).






domingo, 28 de septiembre de 2014

Emilio Díaz Gutierrez, "Milio" el "gaiteiro" de "Vilar de Aceiro" (Villar de Acero, El Bierzo)

Emilio Díaz Gutierrez es otra de esas figuras cuya cercanía y relación hace que le tengamos un especial cariño. Estos últimos años hasta su fallecimiento tomamos contacto con él en Toral de los Vados (donde residía desde hacía unas décadas) a través de la Banda de Gaitas Mencía de la misma localidad. Emilio había sido un referente para ellos y siempre dedicó a este grupo una simpatía especial.

Emilio nació en Villar de Acero un 29 de noviembre de 1929 donde pasó su infancia. En  "Vilar" donde los niños pastoreaban el ganado la mayoría de ellos aprendían a tocar algo haciendo pipas o gaitas, en este caso de "sabugueiro" (Sambucos nigra). El tuvo más suerte que la mayoría, ya que su familia era familia de músicos, los "Gutierrez" eran conocidos en la zona por ser buenos músicos, gaiteros en las generaciones anteriores y luego pasándose a instrumentos mas "modernos" de viento y percusión.
Ya tuvieron un tío que había sido gaitero pero que la generación de Emilio no llegó a conocer ya que emigró a América. Al ser de familia de músicos tuvo más facilidad para que entendieran que al rapaz aquello se le daba bien y accedieran a comprarle primero un puntero (en Dragonte) y después una gaita.

Pasó a partir de su corta edad a tocar en el grupo familiar "los Gutierrez", más tarde llamado "los Jilgueros", que a pesar de sus diferentes formaciones solía incluir gaita, saxos, clarinete, batería, trompeta o acordeón. En estas orquestas o orquestina de moda en esos años causaba gran furor los vientos que acabaron desplazando a la gaita y al clarinete. En estos años adquirieron gran fama y relevancia, llegando Emilio a tocar en muchas ocasiones en Fombasalla, la romería en honor a la Virgen de este lugar que es la de más importancia en la zona. Este músico siempre tocó en estas actuaciones acompañado de bateria o caja y bombo (nunca tambor), caja que llamaban jazz pues muchas de estos instrumentos de latón tenían escrito esta palabra en ellos.


 



Después de casado se mudó  en 1959 se trasladó a Toral de los Vados donde residió el resto de su vida. Dejó de tocar tan asiduamente, la orquesta de Villar se había acabado. Pocas veces más tocó, sólo con motivo de la fiesta de Santa Barbara (el trabajaba de minero) y años después en alguna ocasión más. Aunque en el pueblo y en Toral para las fiestas familiares también cogía la gaita. 

Emilio en sus últimos años ya había dejado de tocar definitivamente por motivos de salud, aunque tenía una gran memoria en la que conservaba multitud de canciones, detalles y anécdotas que nos resultaron muy enriquecedoras. Con una salud que se fue deteriorando, falleció en Toral en diciembre de 2013 aunque su recuerdo e impronta permanecerá siempre viva.

Conservó sólo la última gaita, una gaita de no demasiada calidad con el fuelle de goma que utilizó los últmos años en los que tocó. El resto (hasta seis) las fue cambiando unas por otras y vendiéndolas con la idea de conseguir una mejor.

Emilio es muy conocido por parte de su repertorio, aunque fuimos pocos los que nos acercamos a él para conocer su figura y desgranar muchos de todo lo que él sabía. 

El 28 de Diciembre de 1991 participó en la celebración del X Aniversario de la Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo grupo pionero en la comarca que para ese día organizó un encuentro de gaiteiros del país. El año siguiente a través del sello Tecnosaga se editó una selección de temas interpretados ese día, en la casette Emilio interpreta dos temas instrumentales "Moliñeira de Vilar" y "Rumba". La segunda se ha popularizado bastante pero en versiones no muy acertadas que se alejan del tema. En esta ocasión lo acompañaron Nemesio García a la caja y José A. Viejo González al bombo. Esta cinta ha sido la iniciativa y publicación más ambiciosa relacionada con la gaita en toda la provincia y un referente sobre el que todos nos hemos acercado al iniciarnos en el instrumento y querer conocer algo más sobre él. Hoy está descatalogada y se puede encontrar por internet digitalizada, por ello incluimos estos dos temas para poder escucharlo en el siguiente enlace.






Treixadura grupo de gaiteros de gran fama de la zona de Vigo, también ha difundido el repertorio de Emilio. En su trabajo "Obrigado" publicado en 1996 incluyen el "Pasodoble de Emilio", un tema de este gaitero que el nos comentaba que había compuesto de pequeño. En este caso realizan una versión muy interesante y con una ejecución excepcional en formato de cuarteto tradicional (dos gaitas, tambor de cuerdas y bombo) en la que le arreglan una segunda voz y en el final del tema B de la  pieza hacen un pequeño "corte" con la gaita (puntero y bordones) que le da variedad pero no es un rasgo propio del estilo de Emilio ni una característica de los gaiteros de la zona.
Emilio interpretaba esta canción ha la que le había compuesto una letra para la misma junto a una canción de moda "vuela, vuela palomita, vuela, vuela al palomar..." Ha sido uno de sus temas más conocidos que también ha sufrido diferentes versiones. Os dejamos con un audio de Emilio hablando sobre esta canción.




En el 2010 la Banda de Gaitas Mencía grabó para su trabajo "Do... Bierzo" mas temas del repertorio de este gaitero. Además de hacer su propia versión del Pasodoble de Emilio en este caso subtitulado como La Palomita que es como era conocido por él y su entorno, añadimos una de las piezas más interesantes de su repertorio antiguo: El Bien Parao. Un baile suelto cuya melodía guardó en su memoria. Además tirando del hilo llegamos a bailadores que nos explicaron como hacían el baile y Emilio nos dió detalles de como se interpretaba con la percusión y nos revisó nuestro montaje. Hay mas detalles de este tema, así como su partitura en el blog de la Banda de Gaitas Mencía


Para el trabajo colectivo "Furacos, Farrapos y Foles" editado por Música con Tsume en el que tuvimos el placer de participar para interpretar dos temas Pepo Nieto, Denise Silva y Diego Bello, incluimos la Alborada que nos cantó Emilio. Un precioso tema que analizaremos en la sección de partituras. Este trabajo publicado en 2013 está a al venta on-line en la web del sello y le acompañan las partituras de los temas interpretados por todos los participantes.


En un futuro seguiremos difundiendo y divulgando el repertorio amplio y con grandes sorpresas que aprendimos de Emilio. Y no sólo el repertorio, también sus conocimientos, historias, romances, anécdotas y consejos.




sábado, 27 de septiembre de 2014

Pedro "Budiel" tamboritero de San Justo de Cabanillas

Os queremos contar un poco sobre Pedro "Budiel", uno de las primeras personas a las que fuimos a entrevistar y a la que nos une una relación llena de cariño.

Pedro "Budiel" ha sido el tamboritero de San Justo de Cabanillas (El Bierzo) que muchos hemos llegado a conocer, una persona de un carácter especial que se hace querer y con una sonrisa que le ha acompañado siempre. Allá por el 2006 una tarde de febrero nos envalentonamos los dos y nos fuimos a la aventura a buscar al tamboritero de San Justo del que nos habían hablado. No tardamos mucho en encontrarlo y tras el ambiente frió de los primeros momentos en los que unos se presentan y entablamos conversación, rápido nos dio su confianza. Realizamos una serie de visitas en las que Pedro nos enseñó y contó muchas cosas. Intentaremos relatar un poco de todas aquellas horas de conversación y música. 

Pedro es un tamboritero a la antigua, a pesar de una situación personal difícil que supero con entereza, empezó a tocar de niño pastoreando como muchos otros de su época. Él y un compañero pastoreaban ovejas para los vecinos a cambio de la comida, la dormida y alguna perra gorda. A su amigo le compraron una flauta y cuando Pedro conseguía alguna moneda se la daba a este, para que le dejara la flauta. Al ser pastores disponían de tiempo para ensayar y al poco consiguió una flauta que le hizo un vecino de San Justo y más adelante otra. 
Con los dedos bien trabajados (aun le faltaba mucho por aprender), pasó una cuaresma (cuarenta días) en la casa de Antonio García de Noceda (el tamboritero de mayor renombre de la zona en ese momento, no olvidemos que en San Justo, anterior a Pedro hubo otro tamboritero que el también conoció). Cuarenta días en los que Pedro aprendió a tocar viendo a Antonio (al que todavía admira en su recuerdo) y tocando en una silla con un palo. Antonio nunca pensó que pasando el tiempo Pedro "saldría tamboritero" llegando años después a tocar con la misma destreza su repertorio.
Fotografía de Antonio García tamboritero de Noceda


Su primer baile lo dio en las Chanas “bar” de Noceda del Bierzo. Y cuando el “salió” su compañero pastor lo dejó. Tocó desde la Ribera, Folgoso, Bembibre... y mucho para “el Sil”: Palacios del Sil, Sanata Cruz del Sil, Cubillos... incluso hasta Villablino. En Cubillos tocó mucho donde había un salón de baile grande, con suelo de tabla y lona y espejos en las paredes. Esa zona fue la "herencia" que le dejó Antonio. En estos pueblos que definen como "el Sil" aprendió muchas canciones mas modernas, bien a los mozos o bien en los cancionero del aire. Unos libros, donde venían las letras de las canciones de la época “pero no un libro como los de ahora” (refiriéndose al formato). 
En este repertorio moderno  incluye entre otros: chotis, sambas, "agarraos", “Yo tenía una ilusión”(vals), “Francisco Alegre”, “tani, tani”... el los arreglaba, les ponía el toque del tambor y los traía para San Justo. 
Del repertorio antiguo nos dice que en San Justo “solo se tocaban unos corriduchos y unas jotas... te podías morir tocando siempre la misma canción”. De antes en San Justo además se tocaba la procesión y la misa (la marcha real) así como las alboradas o pasacalle. En los bailes tocaban el corrido, la jota,  y la donzanina. Además se tocaban estos bailes con castañuelas, “yo no se de donde las sacaban, ni que toque hacían", aclaremos que ya eran los mayores los que tocaban las castañuelas.

Fue “haciendo una carrera”, aprendiendo y tocando cada vez más, “todos los días se ganaba”. La cosa estaba difícil económicamente, especialmente en la posguerra. Pero él llegó a ganar en una semana en Cubillos del Sil: “se juntaron los quintos, la fiesta y lo del salón” y sacó cuatrocientas pesetas, mas de lo que ganaba en su otro trabajo (la mina) en dos meses (donde ganaba nueve con veinticinco).  

Tocó bodas, quintos, fiestas, bailes, carnavales y cuando llamaba algún chico o grupo de chicos. A veces, lo solicitaban cuando venían varios de fuera, lo buscaban a casa y le pagaban el baile para así poder sacar a las chicas de las casas (era la escusa necesaria para que ellas salieran, también para poder estar mas tiempo con juntos, le pedían que tocara y le pagaban para que alargase el baile). Aun así en esas situaciones el baile era muy concurrido.

Mas adelante compró un acordeón, para continuar la “carrera”. Se fue a vivir a León, donde iba a clases para aprender a tocar. A los veinte años regreso a San Justo, se caso y siguió tocando la flauta y el tambor ya que aunque trabajaba en la mina le daban permiso para ir a segar o tocar.

Conoció a otros tamboriteros como a Pepe Marqués "Matieguines", tamboritero de Noceda, “salimos juntos mas o menos” con el todavía guarda buena relación. Conoció también una vez en Bembibre, en unos bailes en las fiestas a Retundio, tamboritero de San Andrés de las Puentes. Es muy nombrado en la zona que este tocaba la flauta por soplando por la nariz y por lo visto lo hacia con gran maestría, esa noche le dejo tocar el tambor a Pedro, una costumbre habitual que los tamboriteros contratados dejaran tocar alguna pieza a los más jóvenes. Y por citar a alguno más de los que eran para él tamboriteros importantes, tenemos que mencionar a Antonio de Losada, que vivió en Bembibre por aquellos años.
         
Con el tiempo el tambor fue a menos. Ya eran pocos los que salían y a el acabo por darle vergüenza el salir a tocar por ahí. Así que a pesar de haber hecho mucho dinero, vendió el tambor y las flautas. El tambor parecía ya fuera de lugar.


Su tambor era varillas, al comentarle sobre los tamboriles de cuerdas, dijo haber sentido como eran, pero que le parecía un poco incomodo. Curiosa era también, su predilección (al igual que Antonio y Pepe de Noceda) por las flautas oscuras de maderas como la "urz" (brezo), en ocasiones de otras maderas y pintadas.

Dejó el tambor y la flauta "aparcados" a los 39 años y desde la ultima boda que tocó pasaron cuarenta años hasta que volvió a coger una flauta. Había fallecido ya su esposa y fue a vivir una temporada con una de sus hijas a Bembibre. En el Hogar de Bembibre se reencontró con Pepe de Santa Marina (constructor de tambores y flautas) para el que había tocado mucho en una especie de taberna que tenía. Pepe lo animó a que retomara el tocar y le dejó una flauta. Según cogía practica se iba animando y compro el tambor y otra flauta hecha por Pepe, la que tiene ahora. Al año Pepe lo llamo para tocar en la comunión de una nieta pero no se vio suficientemente preparado. Al tiempo, más confiado, salió en las bodegas de San Justo y  ha tocado en múltiples ocasiones estos años  hasta que la salud le ha impedido seguir tocando.

Consejos, nos dio muchos y muy buenos, os dejamos este sobre como hay que hacer para ser un buen tamboritero:
 “ Hay que tocar mucho la flauta primero, yo fue lo que me salvo y me hizo salir, los dedos los tenia como agujas. La flauta la manejaba muy bien, le hacia hablar por eso era tan bueno. También hay que saber picar las notas, separarlas para que suenen bien sino se van”

Budiel no sólo fue un gran tamboritero, además su generación implantó varias innovaciones en el uso del instrumento en esta zona: el interpretar bailes modernos ("agarraos") para el que acoplaron golpes en el aro u otros tamboriteros sumaron instrumentos que acoplaban al tamboril (castañuelas, platillos), el aumentar las melodías de los bailes sueltos y pasar unas melodías de un baile a otro cambiando toque del tambor, el uso definitivo de los tambores tensados por varillas metálicas, muchas veces pintados de color.

En este enlace podéis escuchar un audio de Pedro tocando la alborada. De ella señalar la fuerza y el redoble del tambor y el discurso melódico ágil y rápido de la misma.




Premios MT 2014

Aunque este no es un blog estrictamente personal, esta entrada si lo es. El año pasado tuve la suerte de ser nominado y finalista de los Premios MT en la categoría Joven Valor de la Música Tradicional que organiza la Asociación Arlafolk, de Benavente.
Unos premios en los que han participado referentes como el grupo Mayalde y que tuve la ocasión de participar en una edición junto a David Álvarez Cárcamo y los amigos de Llamas de la Rivera que ganaron en su categoría.
Para mi fue una gran satisfacción el ser propuesto por un compañero, alguien que se dedica a lo mismo y que nos tratamos con respeto y como colegas, ese es Víctor Astorgano, nominado de la edición anterior al cual agradezco su empuje para que yo participara esta. Al menos me sirvió para darle difusión a este trabajo que estamos exponiendo en este blog y que tuvo gran difusión en la comarca durante unos meses. Agradecer otra vez a todos los que se involucraron en el concurso y aunque esta vez no pudo ser fue un placer haber participado. Os dejo un enlace a los Premios MT y al perfil que se hizo para dar a conocer mi trayectoría.




Recorte del Bierzo 7, uno de las publicaciones en prensa relacionadas con este concurso

Espacio en Radio Bierzo

En el 2011 nos proponían a través de Bea Boto  llevar a la radio un pequeño espacio de música tradicional en Radio Bierzo de la Cadena Ser, para el espacio del Rincón del Experto por el que pasan muchos profesionales de la zona dentro del Hoy por Hoy edición Bierzo conducido por Fernándo Tascón.

Aunque en principio esta invitación era para Denise Silva, asumí ayudado por Denise, el proyecto de llevar música tradicional de nuestro entorno al programa y llevamos ya unos cuantos años con este proyecto y este mes de octubre empezaremos una nueva temporada. Muchos de estos programas están ilustrados con diferentes grabaciones (personales o publicadas) y en alguna ocasión hemos podido contar con música en directo. Empezamos el espacio presentando instrumentos, luego géneros y al final distintos aspectos de la música y el baile tradicional así como publicaciones especializadas que se han ido elaborando. Somos conscientes de que este espacio ha tenido sus erratas, pero creemos que su realización es tremendamente positiva.

Aunque es un espacio pequeño (en torno a los diez minutos en la mayoría de los casos) es suficiente para divulgar y hablar sobre algún tema, así como conseguir visibilizar la música tradicional en nuestra zona, lo cual está siendo uno de nuestros objetivos principales últimamente,  ya que en nuestra comarca tenemos problemas graves con esto. 
Tenemos la sensación que a nivel social, la gente sólo ve y escucha "música tradicional" en las actuaciones de las agrupaciones folclóricas normalmente en fiesta patronales y que no hay una integración de estas músicas en la vida cotidiana (ni siquiera en la vida mayoría de las personas que forman parte de estos colectivos).

Iremos colgando y haciendo diferentes post según se vayan emitiendo los programas de la cada nueva temporada y subiremos poco a poco las pasadas. Esperamos que os guste



viernes, 26 de septiembre de 2014

Algo más que músicos

Desarrollamos una labor durante estos años que no sólo es recopiladora, divulgadora y docente, sino que además somos interpretes y directores de agrupaciones y actividades. Por ello nos ponemos a disposición de todo aquel que lo necesite de nuestros servicios. Bien sea para tocar o bailar en diferentes formatos (gaitero solista, acordeón, tamboritero, pandereteras, cuarteto tradicional, agrupaciones más numerosas), así como para desarrollar otro tipo de actividades como talleres, clases, conciertos didácticos...
Y para ello nada mejor que dejaros nuestro contacto:

dbellofernandez@gmail.com

657903450

Nos tenéis para lo que necesitéis. No dudéis en contactar.


Introducción a los músicos populares y tradicionales gallegos en el Bierzo

Durante el año 2012 con motivo del 20 aniversario del Centro Galicia en Ponferrada, coordinamos la revista que con este motivo se editó y además elaboramos para ella varios artículos de los cuales queremos reseñar especialmente el siguiente. Esta dedicado a la influencia del anterior Centro Gallego y el actual Centro Galicia en Ponferrada en la música popular y tradicional gallega que se ha podido escuchar y hacer en la ciudad. Una pequeña aportación a partir de los fondos que dispone la Asociación. Esta revista, Galicia Terra Única se edita cada cinco años por este Centro y en ella colaboran diferentes personalidades así como la Xunta de Galicia a través de la Secretaría Xeral de Emigración.







Una sorpresa musical "Aire de Gaita" de"Las mil y una canciones populares de la región leonesa" de Venancio Blanco

Venancio Blanco (1863-1933) maestro de Capilla Astorgano y sacerdote que se dedicó a la búsqueda y divulgación de la música popular leonesa al estilo de sus coetáneos, realizando colecciones y adaptaciones de las piezas que iban recopilando.
Su obra culminó en la elaboración de tres cuadernillos de partituras bajo el título “Las mil y una canciones populares de la región leonesa”. Los tres cuadernos fueron impresos en Astorga en los Talleres Gráficos Ángel Julián, siendo el primero de 1909, el segundo de 1911 que recibiría el premio del Ateneo Leones y un tercer volumen póstumo publicado en 1936 que completa las ciento dieciocho canciones que componen la obra.

En este tercer volumen nos encontramos con la pieza nº 96 escrita para Armonium  u Órgano. El autor da entender que la pieza en su origen es para gaita de fole, siendo adaptada intentando simular con recursos como una nota pedal que es descrita como Roncón, o con la indicación de todo ligado. La pieza aparece con la descripción Aire de Gaita haciendo referencia su origen en Lucillo, Boisán y Viforcos. Aun siendo estos pueblos maragatos, tenemos que tener en cuenta que hemos recibido diferentes descripciones del uso de este instrumento durante el S.XX en la maragatería, aunque no tan profusamente como en otras zonas. Los gaiteros de esta zona se verían en la segunda mitad del siglo desplazada por la flauta y tamboril y por otras agrupaciones modernas, carentes de un relevo generacional inmediato. 
Tanto por su tesitura como por el tipo de melodía, el nº96 no parece ser una melodía propia de gaita (al menos utilizando los recursos de los gaiteros tradicionales), pero las gaitas modernas y los recursos con los que contamos actualmente, si nos permiten interpretar esta pieza tal como fue escrita. Nos inclinamos a pensar, que posiblemente se trate de una idealización o arreglo sobre una pieza real, con todas las particularidades que tendría un tema instrumental tocado en ese momento.




Sobre esta partitura hemos hecho una versión especial, interpretada en el disco Farrapos, Furacos y Foles publicada por el sello Música con Tsume. Desallollamos un tema con variaciones a partir de la melodía original que es expuesta al principio y final de la misma. En ella se intenta utilizar los recursos que disponemos actualmente en el instrumento para realizar una interpretación lo más musical posible. El uso de diferentes tonalidades, el aumento de la tesitura o las microdinámicas no son recursos utilizados por los gaiteros tradicionales, pero si son recursos que bien aprovechados ayudan a mejorar un discurso melódico acercándonos a un concepto de “gaitero moderno”. Un planteamiento más amplio del instrumento da lugar a aumentar las posibilidades que conocíamos hasta ahora y una nueva forma de interpretar cualquier tipo de música con el mismo. De alguna forma nos acercamos al concepto de Técnica Expandida y renovación que se esta desarrollando desde hace unos años por gaiteros gallegos. Esta nueva forma de ver el instrumento desde una concepción musical y artística es complementaria de la función que este instrumento ha tenido en el contexto tradicional y en el momento actual. Nunca debemos de perder el legado que en nuestra zona tiene este instrumento lo que no quita emprender nuevos caminos en otras direcciones. El poder conservar, mantener y divulgar el repertorio, el estilo u otros aspectos ha de ser algo que nos preocupe (cosa que no ha sido principal en estos años) a las personas inmersas e implicadas con la música tradicional y popular. 

A continuación acompañamos la partitura de esta versión, ella está incluida en este disco en formato pdf. Es una pena que no se incluyera en la publicación la dedicatoria que finalizaba la misma y que era la siguiente:

Dedicado a Manuel Prada maestro, Pepo Nieto gran colega, y con cariño a Denise, compañera.
Cuanto hay que aturar a los gaiteros. Diego Bello



Muñeira - Moliñeira del repertorio de Amadeo López (Albaredos)

Vamos a incluir una transcripción de la melodía que interpretó Amadeo López Díaz gaitero de los Albaredos (El Bierzo) y que grabó Amador Diéguez Ayerbe en cassette. Hoy día las grabaciones de Amador han sido bastante divulgadas y muchas de ellas forman parte de publicaciones específicas de música tradicional como las editadas por el Museo Etnográfico de Castilla y León en su colección Ser y Estar.


Sobre la pieza que describimos a continuación, se trata de la primera de las dos muñeiras que fueron grabadas por Amador Diéguez. Usamos el termino muñeira, pues es el que aparece referenciado en la fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz de Urueña. Debemos de ser conscientes que en una transcripción didáctica de la melodía se reflejan sólo ciertos parámetros y a veces hay que tomar ciertas decisiones a la hora de escribir en signos musicales para una interpretación. Tras la partitura hacemos un análisis de algunos detalles de la pieza. Todos estos aspectos de interpretación y análisis de esta melodías son tratados en las clases de gaita.

Os dejamos el audio de esta pieza de la que luego hacemos un pequeño análisis musical.



La pieza está interpretada únicamente por la gaita, sin acompañamiento rítmico y lo más seguro sin nadie que la baile (la muñeira es un género para bailar), a una velocidad alta 140 la negra con puntillo aproximadamente y con la siguiente estructura:

Introducción - AA - BB - AA - B -A - Coda

El tema A nos puede recordar a algunas otras muiñeiras y el tema B tiene una estructura más irregular de 10 compases (en vez de ocho). Ambos temas comienzan en anacrusa y en ellos no realiza grandes variantes melódico rítmicas aunque si juega algo con el tema sobre todo en la ornamentación y articulación (pudiendo entender algunos momentos como inexactitudes o imprecisiones en al interpretación).
Con una articulación interesante, la audición nos da a entender que el gaitero utiliza posturas en "pechado" para algunas notas.

Estos son a grandes rasgos los aspectos mas reseñables del tema y de la partitura, en la que en este caso no hemos incluido la introducción y las últimas notas que hemos llamado Coda (utilizamos este termino por ser notas añadidas más que por tener la entidad musical de una Coda). Con todo esto ya podemos sacarle mucho jugo a esta pieza, ahora a disfrutarla.


Amadeo López gaitero de los Albaredos

Amadeo López Díaz nacio en 1918, siendo de la quinta del 39 y era natural de los Albaredos. Aprendió a tocar entre otros de otro gaitero anterior a él, Aquilino Fernández Sobredo (que ta tocaba la gaita con caja y bombo de madera). Aquilino también hacía las mazas del bombo y su gaita fue comprada en Piedrafita do Cebreiro. 
Nos dicen que Aquilino era un gaitero de más fama y aprecio que Amadeo (a pesar de la gran calidad que muestra en la grabación existente) y le debía de sacar a este entre quince o veinte años. La familia de Amadeo, fue familia de músicos, pues, Aquilino era familia de Amadeo y el hijo de Aquilino, Antonio Fernández Castro (nacido en 1931) tocó la trompeta (al bajar a vivir a Ponferrada lo hizo en la Orquesta Castro y más tarde en la Banda de Música de la ciudad). Y más modernamente el hijo de Antonio Fernández, Álvaro Fernández también se ha iniciado en la gaita.


Respecto a Amadeo el y su mujer fueron entrevistados por Amador Diéguez Ayerbe en las grabaciones que realizó antes de la publicación que realizó junto José Luis Alonso Ponga en 1984 titulada El Bierzo. En esta publicación incluían un tema interpretado por Amadeo con la gaita que aparece con el título "La Porrusalda o Montañesa".
En la fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz (Urueña) encontramos en el número de soporte 234 las grabaciones que Amador realizó a este gaitero y su mujer, y que son las siguientes: 
27. Muñeira (15) / 28. Jota / 29. La Porrusalda o montañesa (15) / 30. "Divino Antonio precioso, suplico y al Dios Inmenso (San Antonio y los pajaritos)(Himno a San Antonio)(melodía original)(inc) / 31. "Válgame la Virgen Santa, válgame el Santo Pedro" (El mozo arriero y los bandoleros)(inc)(versión instrumental de gaita)(15) / 32. " En Villafranca, señores, en Villafranca habitaba" (Copla de ciego sobre un matrimonio y su hija de Villafranca del Bierzo)(versión instrumental de gaita)(incipit).



Señalar de las referencias de la fonoteca como interpreta con la gaita los bailes sueltos (repertorio antiguo) y piezas del repertorio vocal como los romances. También nos consta aunque no aparezca en este soporte que Amador grabó también un canto de navidad en su versión vocal e instrumental.


El multinstrumentista Paco Díez en su trabajo discográfico "Más que un oficio" de 1997 ya incluía temas del repertorio del gaitero que estamos referenciando. En el primer tema de este disco y que se titula: "Val sanabrés / Muñeiras / Han Ter Dro", un tema ecléctico en la parte central interpreta dos muñeiras, la conocida como Muiñeira do Chao del repertorio de Xose Manuel Seivane (Riveira de Piquín) y la segunda una de las muñeiras que Amador Diéguez grabó a Amadeo López.
En este año 2014 la Banda de Gaitas Mencía de Toral de los Vados también ha grabado una versión de esta misma muñeira o moliñeira (como se suele llamar en la zona) para un trabajo de la Discográfica Leonesa adaptandose al formato moderno de Banda de Gaitas sin perder la esencia de la grabación que se conserva de Amadeo López.

En esta zona en la que hemos realizado varias entrevistas los músicos que tocaban no eran sólo locales como los de Albaredos o los de Busmayor (Os de Tesín o "España"), sino que también acudían a tocar de pueblos más abajo y músicas y orquestas como las de o Incio o los Padernes del Caurel. No olvidemos que los Albaredos son el último pueblo del Bierzo por ese valle.

Últimamente hemos localizado la gaita (o una de ellas) que utilizó Amadeo López. Domingo Valcarce de Busmayor le compró la gaita a Amadeo cuando este ya no tocaba. No sólo compró la gaita, sino que además le compró un bombo que podemos denominar como de "cuerdas" con platillos y una caja "estrecha" de latón. La gaita cuando la compró Domingo Valcarce, tenía el fuelle de goma con válvula (en el mismo para extraer la humedad acumulada) y el la define como tumbal. Amadeo formó un grupo con sus hermanos con el que tocaron de jovenes por los pueblos de su zona, tocando no sólo en León sino también alguna vez en Galicia. El grupo se llamaba y era conocido como su casa y apodo familiar "Os Tesín" o "Os Tesines".


Al ver este instrumento vemos que se trata de una gaita atípica a la mayoría de las utilizada por los gaiteros en la zona pués tiene chillón de palleta (no era usual que estos gaiteros usaran y dispusieran de este tubo sonoro en sus gaitas). Tras consultarle a Pablo Carpintero nos indicó que fué fabricada en el taller de García de Riobó (A Estrada, Pontevedra, dentro da comarca da Ulla), uno de los mejores constructores de Galicia. Seguramente es obra del padre de Joaquín, el artesano que actualmente regenta este taller que tiene más de 250 años de antigüedad. No obstante se puede observar en las fotografías que esta gaita fue reparada recientemente aunque conserva ese aspecto tan especial del boj.



Esperamos con esta pequeña reseña dar un poco de luz sobre la figura de este gaitero que mostró gran calidad en sus interpretaciones y un repertorio antiguo muy interesante y original. No obstante no siempre se puede incluir toda la información en un blog, pero esperamos que os guste.


Nos Casamos!!!


Este título que pretende llevar a al público a equivoco y con el que hemos jugado mucho en su publicitación a través de redes sociales, ha sido el último espectáculo que hemos concebido hasta ahora. 

Se trata de la representación de una boda desde la representación de distintas tradiciones que se desarrollan en la provincia de León y en áreas limítrofes como Cervantes (Lugo). Para la selección y recopilación del repertorio hemos contado con David Álvarez gran investigador y recopilador de tradición oral. Y también contamos como en El Filandón con la colaboración de Gabriel Gonzalez coleccionista de indumentaria que nos ha prestado parte de su colección para vestirnos (Gabriel también es profesor de pandereta en la Escuela Municipal de Música de la ciudad de León). 
Representado en junio-julio de 2014 se ha realizado gracias a la colaboración de los asistentes a las actividades de música y baile tradicional de la Asociación dos Barrios y de Vega de Espinareda, además que de la colaboración de amigos que siempre apoyan este tipo de iniciativas.

En el díptico que siempre dejamos a disposición de los asistentes para que sepan hagan una idea de lo que van a ver, en este caso escribimos el siguiente texto:

Al igual que esta pareja de Maragatos fotografiados por Jean Laurent en 1878 estuvieron invitados a la Boda de Alfonso XII, queremos invitarles a esta boda. Las bodas son sinónimo de compartir, compartir la mesa, la broma y la felicidad por ello queremos hacerles participes de esta celebración.

El Grupo de Pandereter@s de Vega de Espinareda este año han sumado esfuerzos con sus compañer@s de Bembibre para hacer una pequeña y humilde muestra del trabajo realizado estos meses de curso. Una representación en la que recorrerán las diferentes comarcas de la provincia por el repertorio asociado al cortejo y la boda. Porque si todo va cambiando en la vida, estos enlaces también. Queremos contarles desde este escenario algunos de las costumbres  que forman parte de este rito.

        Estas formas de expresión se mantienen adaptadose a los tiempos o desaparen y sólo quedan ya en el recuerdo de los más mayores. La ronda, el rastro, las cencerradas, el correr la rosca o la bolla entre otras muchas, eran parte indispensable de un enlace, siempre que las circunstancias los permitían.

        Por ello les invitamos a disfrutar con NOS CASAMOS!!! y a acercarse y participar de estas actividades que desarrollamos durante todo el año.





Paco y Lola. Historia de lo nuestro




Paco y Lola ha sido un paso adelante en la forma de trasladar al escenario el trabajo que hacemos con la música y el baile tradicional. En este caso se trata de una representación de los distintos momentos de la vida a través de la música y baile de antes. Para ello contamos con la colaboración de dos actores Pedro Hinojosa y Yoli Navarro que nos guiaron por las distintas etapas de la vida de Paco y Lola, una pareja a la forma de antes. Se trata del espectáculo más ambicioso que hemos realizado y que dejo al público descolocado logrando reacciones muy diversas, incluso variadas en diferentes momentos. 

En ella también tuvimos un elenco de participantes intergeneracional: niños, jóvenes, adultos y mayores que mostraron los juegos, las canciones, las historias y los bailes que se realizaban a lo largo de la vida.

A modo ilustrativo dejamos el contenido del texto incluido en el díptico que se entregó durante la representación. 


Este espectáculo de música tradicional es la actuación de “fin de curso” de los participantes de las actividades de pandereta y canto, baile tradicional y gaita de la Asociación dos Barrios de Bembibre, acompañados de amigos y colaboradores.


Paco y Lola es un intento de renovación sobre las formas y estéticas rígidas impuestas por las agrupaciones folclóricas, que muchas veces alejan al público y no plantean nuevos alicientes. A veces es necesario romper con lo establecido buscando los límites sin por ello perder la esencia misma del hecho tradicional. Llevamos varios años intentando llevar a cabo este tipo de propuestas y este año lo hacemos desde un punto de vista más cercano a la contemporaneidad que nos ha tocado vivir. Entre otras cosas, no es necesario para tocar, cantar o bailar ir vestidos con ropas que representan una época tan lejana y que la mayoría de personas que nos han enseñado este repertorio ya no llegaron a vestir.



Viajaremos de la mano de los actores por la vida de Paco y Lola, paseando por sus recuerdos de toda una vida. El ciclo vital es uno de los ejes vertebradores del repertorio tradicional, los distintos momentos de la vida estaban marcados por costumbres, ritos y músicas que se mantuvieron invariables durante varias generaciones. El nacimiento, la niñez, la mocedad, la boda, la madurez, la vejez y la muerte siguen siendo aun hoy etapas en las que dividimos nuestra vida y que marcan partes diferenciadas en las que unas se dan paso a otras. Todo esto lo haremos como es habitual a partir de repertorio tradicional del noroeste peninsular, centrado en la provincia de León y la comarca del Bierzo. Esperamos que les guste.